miércoles, 2 de julio de 2014

Definiciones geografía más sencillas e importantes

Acantilado. Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de la erosión litoral sobre los elementos del continente
 
 
Afluente. Río secundario que desemboca en otro principal.
Agricultura. Sector económico que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura.
Agricultura de secano. (Geografía Económica): Aquella agricultura que únicamente recibe el agua de lluvia como riego; es decir, que no tiene aportaciones hídricas adicionales
 
Alisios. Vientos constantes del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales hacia en ecuador.
Altitud. Altura de un punto sobre el nivel medio del mar.
Archipiélago. Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie, más o menos extensa, de mar.
Área o paisaje natural. Espacio o territorio que apenas ha experimentado la intervención antrópica, en el que los seres humanos apenas han introducido transformaciones. Son una excepción en la actualidad, ya que hasta en los rincones más recónditos podemos encontrar huellas de la presencia humana.
Bahía. Entrada de mar en la costa, de extensión menor que el golfo.
Biogeografía. Ciencia que estudia la distribución de las plantas y animales en función de las características físicas del entorno.
Campos abiertos. Paisaje agrario caracterizado por que los límites entre las hojas de cultivo no tienen ningún elemento de cierre.
Campos cerrados. Paisaje agrario caracterizado por que los límites entre las hojas de cultivo tienen un elemento de cierre, como setos vivos o cercas.
Canal. Incisión en forma de artesa que contiene un río y que ha sido creada por el agua que corre en él, es la zona donde el agua corre con mayor velocidad en el fondo del río y el punto más bajo del lecho.
Cárcava. Barranco o incisión profunda y pequeña formada por la erosión provocada por un curso de agua no permanente sobre margas o arcillas, en ocasiones también arenas.
Cauce. Zona por la que corre un río o arroyo.
Caudal absoluto. Cantidad, o volumen, de agua (se puede aplicar a cualquier fluido) que pasa por una sección determinada en un tiempo dado. El caudal, pues, está en función de la sección (metros cuadrados) a atravesar por la velocidad a la que atraviese la sección metros/segundo. Se toma como base la media aritmética de los caudales observados en un período de tiempo determinado, mínimo treinta años, y se expresa en litros o metros cúbicos por segundo.
Clima. La sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales.
Continente. Cada una de las grandes masas emergidas de la corteza terrestre, generalmente separadas por los océanos. La Tierra ha sido dividida geográficamente en cinco continentes: Asia, América, África, Europa y Oceanía, o en seis si se considera a la Antártica. La extensión total de los continentes representa el 29 por ciento de la superficie terreno
 
Climatología. Ciencia que estudia los climas en el mundo
 

 
Costa. Extensión de la línea del litoral.

Delta. Depósito aluvial con forma de abanico que se encuentra en la desembocadura de un río.


Duna. Acumulación de arena provocada por la acción del viento y fijada alrededor de un obstáculo.


Ecuador. Círculo máximo con dirección este-oeste que divide a la Tierra en dos mitades.

Ensanche. Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente planificado.

Escala. Relación matemática que permite la representación proporcionada de los elementos de la naturaleza sobre un plano.

Estrecho. Paso angosto comprendido entre dos tierras y por el cual se comunican un mar con otro (estrecho de Gibraltar, estrecho de Magallanes).

Estuario. Zona de la desembocadura de un río en el mar en la que se mezclan las aguas dulces y saladas.

Falla. 
Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que se puede observar un desplazamiento.
Glaciar. Extensa masa de hielo que muestra evidencia de movimiento pendiente abajo por la influencia de la gravedad.


Golfo. Gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos, de grandes proporciones, más profundo que una bahía y, generalmente, cerrado. (golfo de Venecia, golfo de Penas).
Huracán. Tormenta tropical en la que los vientos superan los 160 km/h. Se caracteriza por tener una zona central de calma, el ojo del huracán.
Isobara. Línea dibujada sobre un mapa que une los puntos con la misma presión atmosférica.
Latitud. Distancia angular entre un punto de la Tierra al ecuador.
Longitud. Distancia angular desde un punto de la Tierra al meridiano 0º. Desde el meridiano de Greenwich se cuentan 180º al Este y 180º al Oeste, longitud este u oeste.
Mapa. Representación en papel del espacio que vemos en la realidad.
Meridiano. Línea imaginaria que unen polo con polo. No son, pues, círculos máximos, sino la mitad de un círculo máximo: semicírculos.
Meseta. Planicie de grandes dimensiones elevada sobre el nivel medio del mar.
Pantano. (1) Gran depósito artificial de agua formado por un muro grueso que se construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del cauceParalelo. Círculos menores que se disponen paralelos al ecuador al norte y el sur de éste.
Parque nacional. Figura legal que protege integralmente una zona posee valores ecológicos, científicos y estéticos de primer orden.
Península. Tierra cercada por el agua y unida a una porción mayor sólo por una parte relativamente estrecha.
Puerto. Lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un río, dispuesto para que se detengan las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarco de pasajeros, etc.
Punto cardinal. Cada una de las principales direcciones de la Tierra: Norte, Sur, Este y Oeste.
Roca. 
Masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Normalmente se compone de varios minerales.
Solsticio. Momento en el que el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre un trópico. Puede ser de verano o de invierno.

Suelo. Delgada capa natural compuesta por los elementos de la descomposición de la roca madre, los factores climáticos y la acción de los seres vivos, que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.


Traslación. Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
Trópico. Paralelo que se encuentra a una latitud de 23º 27' N (trópico de Cáncer) o 23º 27' S (trópico de Capricornio).
Viento. Movimiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre.





 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario