lunes, 28 de julio de 2014

Capitales Europa


Albania
Tirana
Alemania
Berlín
Andorra
Andorra la Vieja
Austria
Viena
Azerbaiyán(1)
Bakú
Bélgica
Bruselas
Bielorrusia
Minsk
Bosnia-Herzegóvina
Sarajevo
Bulgaria
Sofía
Chipre(1)
Nicosia
Croacia
Zagreb
Dinamarca
Copenhague
Eslovaquia
Bratislava
Eslovenia
Liubliana
España
Madrid
Estonia
Tallin
Finlandia
Helsinki
Francia
París
Georgia(1)
Tiflis
Grecia
Atenas
Hungría
Budapest
Irlanda
Dublín
Islandia
Reikiavik
Italia
Roma
Kazajistán(1)
Astaná
Letonia
Riga
Liechtenstein
Vaduz
Lituania
Vilna
Luxemburgo
Luxemburgo
Macedonia
Skopie
Malta
La Valeta
Moldavia
Chisinau
Mónaco
Mónaco
Montenegro
Podgorica
Noruega
Oslo
Países Bajos
Ámsterdam
Polonia
Varsovia
Portugal
Lisboa
Reino Unido
Londres
República Checa
Praga
Rumanía
Bucarest
Rusia
Moscú
San Marino
San Marino
Serbia
Belgrado
Suecia
Estocolmo
Suiza
Berna
Turquía
Ankara
Ucrania
Kiev
Vaticano
Ciudad del Vaticano

Teoría sobre fútbol


1. ORIGENES DEL FÚTBOL:

El fútbol de carnaval era practicado en las Islas Británicas y estaba carente de regulación. El número de participantes por equipo era ilimitado, llegando incluso participar pueblos enteros. Prácticamente cualquier forma de trasladar el balón a la meta contraria, a veces ubicada en el pueblo rival, era válida, aunque no se permitía asesinar a otra persona. Los orígenes del fútbol de carnaval son inciertos, aunque existe una hipótesis que afirma que provenía del norte de Francia

El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA.

2. DEFINICIÓN DE FÚTBOL;

Conocido como balompié, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo

3. CARACTERÍSTICAS:

- El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego.

- se practica con una pelota esférica (de cuero u otro material) donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un arquero) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol.

- El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos  equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla.

- La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda.

- En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival, lo que se denomina gol, a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta

- Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado.

- El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos

3.1  Posiciones de los jugadores:

Portero: Es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto que se conoce como gol. El guardameta es el único jugador que puede tocar la pelota con sus manos durante el juego activo, aunque sólo dentro de su propia área. Cada equipo debe presentar un único guardameta en su alineación. En caso de que el jugador deba abandonar el terreno de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido por otro futbolista

Defensa: es el jugador ubicado una línea delante del guardameta y una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas ubicados más cerca del guardameta que los demás. Si es sólo un jugador el ubicado más atrás, recibe el nombre de líbero; si son dos o más, reciben el nombre de zagueros. Los defensores ubicados en los costados del terreno son llamados laterales.

Centrocampista: es la persona que juega en el mediocampo en un campo de fútbol. Entre sus funciones se encuentran las de recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el juego ofensivo. De acuerdo a estas funciones podemos distinguir a los volantes carrileros (los que juegan más cerca de la línea de banda), los de contención (que juegan casi a la misma altura que los defensores laterales para contribuir a la defensa, pueden ser uno o dos jugadores).

Delantero: es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque, la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los goles. Es muy importante estar en movimiento y buscar siempre pase, es decir, desmarcarse para que le sea más fácil al que lleva la pelota pasarsela. La velocidad es esencial.

3.2 Campo de juego: El fútbol se juega en un terreno de césped natural o artificial de forma rectangular. Las medidas permitidas del terreno son de 90 a 120 metros de largo y de 45 a 90 metros de ancho. Las dos líneas ubicadas a lo largo del terreno reciben el nombre de líneas laterales o de banda, mientras que las otras son llamadas líneas de meta o finales. Los puntos medios de cada línea de banda son unidos por otra línea, la línea media.

Sobre el centro de cada línea de meta y adentrándose en el terreno, se ubican las áreas penales, las áreas de meta y las metas o porterías. Las llamadas metas, también conocidas como porterías o arcos, constan de dos postes verticales, Las partes superiores de los postes son unidas por otro poste horizontal, conocido como travesaño o larguero.

3.3 Inicio de juego: Cada uno de los dos equipos consta de un máximo de 11 jugadores y un mínimo de 7. Durante el partido se podrán cambiar a estos jugadores por otros, los denominados suplentes o sustitutos. Cada jugador deberá tener una indumentaria básica, El fútbol se juega con un balón de forma esférica. Cada encuentro será controlado por un árbitro principal designado por la organización de la competición en cuestión, quien será la autoridad máxima del partido y el encargado de hacer cumplir las reglas del juego. Todas las decisiones del árbitro son definitivas. Sólo él puede modificar una decisión, siempre que no haya reanudado el juego o el partido haya finalizado. Además tendrá a su disposición 2 árbitros asistentes. El cuarto árbitro además indica las sustituciones y el aumento del tiempo reglamentario.

3.4 Duración y resultado: La duración de un partido de fútbol tiene como mínimo 90 minutos que son divididas en dos partes, cada una de 45 minutos, las cuales podrán ser prolongadas con varios minutos en función de las decisiones que el árbitro tome y a las acciones que han sucedido a lo largo del encuentro.

En caso de prórroga, el partido tras dos breves descansos se reanudará, cada una contando con 15 minutos. En caso de penaltis ganará el que mas marque en cada tanda.

El ganador del partido será aquel equipo que haya marcado más goles que el contrincante, mientras que también existe la posibilidad de que no haya ganador y el partido tenga como resultado final un empate. En caso de penaltis como se ha dicho anteriormente, gana aquel que mas penaltis marque en la tanda.

4. Equipos de fútbol de la división española:

- Atlético de Madrid

- Barcelona

- Real Madrid

- Athletic de Bilbao

- Sevilla

- Villarreal

- Real Sociedad

- Valencia

- Celta

- Levante

- Málaga

- Rayo Vallecano

- Getafe

- Español

- Elche

- Granada

- Almería

- Eibar

- Deportivo de la Coruña

- Córdoba

domingo, 27 de julio de 2014

Potencias y porcentajes:

Las potencias son números elevados que se multiplican por el mismo número que se encuentra en la base. Por ejemplo 3 elevado a 3 sería 3x3x3= 27.

En términos positivos es simple, pero cuando el numero está elevado a  un número negativo tenemos que convertirlo primeramente en positivo, saliendo como resultado una fracción. Un ejemplo 3 elevado a -2, como un número normal es como si fuera la fracción 3/1 se quedaría de la siguiente forma: 1/3 elevado a 2. como resultado sería 1/9.

Por último un número que está elevado a 0, sea cual sea su resultado será siempre 1.

PORCENTAJES:

Los porcentajes pueden ser muy útiles en la actualidad cuando se habla de cifras, sobre todo en compras para descuentos o subidas e incluso para los estudiantes a la hora de calcular sus notas cuando cada apartado tiene un valor diferente.

Aunque parezcan que son un quebradero de cabeza, los porcentajes son fáciles de calcular. En primer lugar el valor se divide que suele ser el porcentaje que viene con el símbolo %  entre 100 SIEMPRE y luego se multiplica por otro valor. Atención a los siguientes ejemplos:

Un alumno ha sacado un 6.5 en el examen de matemáticas, y tendrá un valor de 60% en la nota de la evaluación se calcularía 60:100x6.5.dando como resultado final tendría un 3.9.

Otro ejemplo. Son las rebajas de un centro comercial, un traje que quiere comprar Alicia tiene un 30% de descuento y valía 150€.

30:100x150= 45€ En este problema esta cifra se debe de restar al precio inicial para saber el precio final: 150-45= 115€ vale el traje.

EJERCICIOS DE PORCENTAJES:

1. Calcula los porcentajes de las siguientes cifras:
7% de 45
15% de 75
20% de 120
50% de 100

2. Maria va a unos almacenes a comprar una serie de artículos que están en rebajas. Unos zapatos están rebajados el 25% y valían 55€,y  unas prendas interiores valían 25€ con un 5% de descuento. ¿Cuáles son sus precios ahora?

3. Diego pretende calcular su nota de educación física. El 40% de la nota es de las pruebas físicas y tiene de media un 7.5. Otro 40% de la actitud que ha tenido en las clases siendo 8 y un 20% del examen teórico en el cual sacó un 4. ¿Cuál será su nota media?

4. En un concurso han participado tres personas y han tenido una puntuación diferente cada uno. La puntuación final ha sido de 350 puntos. El primer concursante se lleva el 25% de la puntuación, el segundo el 60% y el tercero un 15%. ¿Cuántos puntos se ha llevado cada uno?

jueves, 3 de julio de 2014

Ejercicios present simple, present continuous y verbos irregulares

1. Completa los huecos con las formas de los verbos irregulares que faltan:

1. Break    _____________     broken     romper
2. __________     built   built   ___________
3. Draw   drew   _____________   _____________
4. forget   __________        ____________        ______________
5. have   ___________    had    _______________
6. __________  ___________  lost  ________________
7. _________     ____________    _______________   Enviar


2. Escribe en presente simple las siguientes oraciones:

My mum ___________ (cook) usually bread and cakes.
We _________(not live) in the right Street.
________ you _________ (see) to best friend every days?
Your parents ___________(walk) to the work together.
You ___________ (not drink) to much in these days.

3. Escribe en presente continuo las siguientes oraciones:

1. I _______ (work) now.
2. Nell _______ (not/watch) television at the moment.
3.: They _______ (go) to the cinema.
4.  _______ you _______ (call) your mother?
5. John _______ (read) the newspaper.
6.  _______ Valerie _______ (study) English?
7.  We _______ (play) videogames.
8. I _______ (not/drink) water.
9. We _______ (know) her.

4. Completa utilizando presente simple o presente continuo:

My sister _________________ (go) to the cinema with her boyfriend now
I ____________ in the Spanish Place.
________ your uncle _________ (play) with her friends every Monday?
The neighbour ______________ (not clean) her house tan with the other persons.
Sorry, I ____________ (not buy) this product since a lot days
We _____________ (run) in the PE class because the teacher is angry.
My window ___________ (not close) because every day my sister hit it.

miércoles, 2 de julio de 2014

1.3 Fracciones

Las fracciones parecen no tener utilidad en la vida real, pero aun así se ve que la tienen, por ejemplo a la hora de pedir en un supermercado al decir tres cuartos de un producto, siendo esta una fracción que está interiorizada, pero que se utiliza muy a menudo.

En este apartado vamos a ver cuales son las partes de una fracción y como se calculan entre ellas, lo que vendría siendo sumar, restar, multiplicar y dividir.

En primer lugar una fracción se compone por el numerador (la parte que está dispuesta arriba) y por un denominador (parte dispuesta abajo). Ejemplo: 3/7  3 Numerador 7 denominador

Ahora vamos a ver como se calculan:

A la hora de sumar hay que tener en cuenta los paréntesis en caso de que haya como se explicó en otra entrada. En caso de que no haya se hace en el orden, teniendo en cuenta el denominador si es igual, es fácil de sumar. La parte del denominador se suma mientras que la del denominador SE QUEDA IGUAL. Ejemplo:  3/4+7/4= 11/4.

Suma: En caso de que los denominadores fueran diferentes, se debe de hacer el mínimo común múltiplo de ambas fracciones, y el que de será el denominador de ambas, y calculándose de forma normal el resto. Un ejemplo simple 3/4+7/5= Minimo común múltiplo 20. La fracción sería .../20 + .../20- El numerador se calcula haciendo el resultado dividido la parte de abajo de la fracción referente y multiplicado por el numerador, siendo así.  20/4x3= dando 15/20+28/20= 43/20 como resultado.

Resta: el proceso es exactamente el mismo, pero la diferencia es que en lugar de sumar es restar. Veamos un ejemplo:   4/5-3/2= mínimo común múltiplo 10.  10 entre 5 x 4= 8  10 entre 2 x 3= 15 siendo la resta así 8/10-15/10= -7/10

Multiplicación: es la operación más fácil de todas, puesto que las cifras se multiplican en forma de línea dando igual cual sea el numerador y denominador.. 5/4x8/3= 5x8=40 4x3= 12 dando como resultado final 40/12

División: Tomando como referente la multiplicación, la división se diferencia en que esta se multiplican los números en cruz. Da igual que sea una división, los números SIEMPRE SE MULTIPLICAN. Ejemplo: 3/5: 4/7= 3x7= 21 5x4=20 quedando como resultado final 21/20.

Ahora una vez visto cada paso, pasamos por último a aprender a simplificar un numero, este paso se hace cuando el numerador y denominador pueden ser divididos por un mismo número al ser múltiplo, por ejemplo 25/15 puede ser simplificada al dividirse ambos entre 5 y quedando como resultado 5/3. No vale que una parte se pueda dividir por uno y el otro no, ambos tienen que ser divididos por el mismo número.

EJERCICIOS:

1. Escribe un ejemplo de la vida cotidiana donde se utilice las fracciones:
2. Calcula las siguientes fracciones:
3/5+7/2=
17/6+5/3=
15/6+30/6=
7/5-12/3=
12/2-3/7=
10/3x7/6=
5/6x7/9=
9/5 : 7/3=

3. Simplifica las siguientes fracciones:
6/3=
15/30=
12/18=
100/30=
7/28=

1.2 Redondeo de números

El redondeo de números puede realizarse de diversas formas, dependiendo a que cifra se deba realizar. En primer lugar hay que recordar lo que son las unidades, decenas centenas...

En un número donde hay coma, se distinguen dos partes, la anterior a la coma que va desde la unidad, decena, siguiendo la centena, unidades de millar... Ejemplo 125,37.
5 Unidad,     2 decenas   1  centenas...

Por otro lado están las partes decimales que serían la décima, centésimas, milésimas...

Pues bien, la aproximación se realiza al número más próximo de la cifra que se pida. Por ejemplo, si el número anterior se pidiera aproximar las décimas, el 7 está más próximo al 10 que al 0 por tanto se aproximaría a 4 siendo el número correspondiente 125,4

Si en otro caso se pidiera aproximar a las unidades, sería 125 puesto que 37 está mas cerca de 0 que de 100.

Ahora una vez visto el ejemplo, realiza los siguientes ejercicios y súbelos en una entrada al blog.

Descompón estos números ´como se ha explicado anteriormente:
37.  
25,14
5,648

Ahora aproxima estas cifras dependiendo a cual se pida:

37 aproxima a las unidades.
25,14 aproxima a las décimas
5,648 aproxima a las centésimas
127,43 aproxima a las centenas
7,35 aproxima a las décimas.

Definiciones geografía más sencillas e importantes

Acantilado. Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción de la erosión litoral sobre los elementos del continente
 
 
Afluente. Río secundario que desemboca en otro principal.
Agricultura. Sector económico que se ocupa de la explotación de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de la leche y la silvicultura.
Agricultura de secano. (Geografía Económica): Aquella agricultura que únicamente recibe el agua de lluvia como riego; es decir, que no tiene aportaciones hídricas adicionales
 
Alisios. Vientos constantes del este que soplan suavemente desde las altas presiones subtropicales hacia en ecuador.
Altitud. Altura de un punto sobre el nivel medio del mar.
Archipiélago. Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie, más o menos extensa, de mar.
Área o paisaje natural. Espacio o territorio que apenas ha experimentado la intervención antrópica, en el que los seres humanos apenas han introducido transformaciones. Son una excepción en la actualidad, ya que hasta en los rincones más recónditos podemos encontrar huellas de la presencia humana.
Bahía. Entrada de mar en la costa, de extensión menor que el golfo.
Biogeografía. Ciencia que estudia la distribución de las plantas y animales en función de las características físicas del entorno.
Campos abiertos. Paisaje agrario caracterizado por que los límites entre las hojas de cultivo no tienen ningún elemento de cierre.
Campos cerrados. Paisaje agrario caracterizado por que los límites entre las hojas de cultivo tienen un elemento de cierre, como setos vivos o cercas.
Canal. Incisión en forma de artesa que contiene un río y que ha sido creada por el agua que corre en él, es la zona donde el agua corre con mayor velocidad en el fondo del río y el punto más bajo del lecho.
Cárcava. Barranco o incisión profunda y pequeña formada por la erosión provocada por un curso de agua no permanente sobre margas o arcillas, en ocasiones también arenas.
Cauce. Zona por la que corre un río o arroyo.
Caudal absoluto. Cantidad, o volumen, de agua (se puede aplicar a cualquier fluido) que pasa por una sección determinada en un tiempo dado. El caudal, pues, está en función de la sección (metros cuadrados) a atravesar por la velocidad a la que atraviese la sección metros/segundo. Se toma como base la media aritmética de los caudales observados en un período de tiempo determinado, mínimo treinta años, y se expresa en litros o metros cúbicos por segundo.
Clima. La sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales.
Continente. Cada una de las grandes masas emergidas de la corteza terrestre, generalmente separadas por los océanos. La Tierra ha sido dividida geográficamente en cinco continentes: Asia, América, África, Europa y Oceanía, o en seis si se considera a la Antártica. La extensión total de los continentes representa el 29 por ciento de la superficie terreno
 
Climatología. Ciencia que estudia los climas en el mundo
 

 
Costa. Extensión de la línea del litoral.

Delta. Depósito aluvial con forma de abanico que se encuentra en la desembocadura de un río.


Duna. Acumulación de arena provocada por la acción del viento y fijada alrededor de un obstáculo.


Ecuador. Círculo máximo con dirección este-oeste que divide a la Tierra en dos mitades.

Ensanche. Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente planificado.

Escala. Relación matemática que permite la representación proporcionada de los elementos de la naturaleza sobre un plano.

Estrecho. Paso angosto comprendido entre dos tierras y por el cual se comunican un mar con otro (estrecho de Gibraltar, estrecho de Magallanes).

Estuario. Zona de la desembocadura de un río en el mar en la que se mezclan las aguas dulces y saladas.

Falla. 
Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que se puede observar un desplazamiento.
Glaciar. Extensa masa de hielo que muestra evidencia de movimiento pendiente abajo por la influencia de la gravedad.


Golfo. Gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos cabos, de grandes proporciones, más profundo que una bahía y, generalmente, cerrado. (golfo de Venecia, golfo de Penas).
Huracán. Tormenta tropical en la que los vientos superan los 160 km/h. Se caracteriza por tener una zona central de calma, el ojo del huracán.
Isobara. Línea dibujada sobre un mapa que une los puntos con la misma presión atmosférica.
Latitud. Distancia angular entre un punto de la Tierra al ecuador.
Longitud. Distancia angular desde un punto de la Tierra al meridiano 0º. Desde el meridiano de Greenwich se cuentan 180º al Este y 180º al Oeste, longitud este u oeste.
Mapa. Representación en papel del espacio que vemos en la realidad.
Meridiano. Línea imaginaria que unen polo con polo. No son, pues, círculos máximos, sino la mitad de un círculo máximo: semicírculos.
Meseta. Planicie de grandes dimensiones elevada sobre el nivel medio del mar.
Pantano. (1) Gran depósito artificial de agua formado por un muro grueso que se construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular su curso fuera del cauceParalelo. Círculos menores que se disponen paralelos al ecuador al norte y el sur de éste.
Parque nacional. Figura legal que protege integralmente una zona posee valores ecológicos, científicos y estéticos de primer orden.
Península. Tierra cercada por el agua y unida a una porción mayor sólo por una parte relativamente estrecha.
Puerto. Lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un río, dispuesto para que se detengan las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y descarga de mercancías, embarque y desembarco de pasajeros, etc.
Punto cardinal. Cada una de las principales direcciones de la Tierra: Norte, Sur, Este y Oeste.
Roca. 
Masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Normalmente se compone de varios minerales.
Solsticio. Momento en el que el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre un trópico. Puede ser de verano o de invierno.

Suelo. Delgada capa natural compuesta por los elementos de la descomposición de la roca madre, los factores climáticos y la acción de los seres vivos, que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales.


Traslación. Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
Trópico. Paralelo que se encuentra a una latitud de 23º 27' N (trópico de Cáncer) o 23º 27' S (trópico de Capricornio).
Viento. Movimiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre.